En Técnicas Gráficas Tradicionales seguimos trabajando con la punta seca sobre acetato. En esta ocasión vamos a elaborar una ilustración para una exposición sobre las fábulas de
Samaniego que se desarrollará en la sala de exposiciones de la UC, en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria.
Samaniego, escritor alavés representante de la
Ilustración, era de origen noble por lo que pudo formarse intelectualmente en la Francia pre-revolucionaria. A su vuelta en España formó parte de diversos cículos de intelectuales, publicando varias obras entre las que destacan las
Fábulas y su menos conocida obra erótica
El jardín de Venus.
Las fábulas de Samaniego constituyen en su mayor parte una revisión de las fábulas de Esopo y la Fontaine, escritas en verso pero caracterizadas por la ausencia de ingenuidad reforzando el carácter de crítica social.
La fábula es una narración literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son
animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que,
generalmente, se deduce una enseñanza práctica o moraleja. Este género ha sido ampliamente tratado gráficamente a lo largo de la historia.
Encontramos numerosos ejemplos de ilustración infantil, en los que los animales protagonistas presentan rasgos dulcificados hasta el extremo... Por el contrario, en la propuesta para nuestro trabajo, nos centraremos en la realización de ilustraciones orientadas al público adulto. El concepto clave en la ilustración de las fábulas es la humanización de los animales. Como referencia debéis revisar el trabajo de autores clásicos como
John Tenniel autor de las ilustraciones originales de
Alicia en el país de las Maravillas:
También son un referente los personajes de
Beatrix Potter o Kenneth Grahame:
Entre los autores contemporáneos es imprescindible el trabajo de
Julia Pott:
También son muy interesantes autores como
Ericailcane que trabaja tanto ilustración como intervenciones urbanas a gran escala:
Y para finalizar os dejo el trabajo de Sonia Pulido para la obra
Caza de conejos: